Salomé López : «contar con un departamento propio de genética nos permite ofrecer consejo genético y un diagnóstico más rápido y preciso

La Directora Operativa de la Unidad de Reproducción Vistahermosa destaca en esta entrevista con Información TV la fuerte apuesta del centro por la innovación, la personalización de los tratamientos y la excelencia profesional.

La Unidad de Reproducción Vistahermosa, sede del Grupo UR, suma más de 40 años de experiencia, siendo pionera en Alicante, y un referente nacional e internacional en medicina reproductiva.

A lo largo de esta entrevista con Información TV, Salomé López Garrido, su Directora Operativa, conoceremos las claves diferenciales que hacen de Unidad de Reproducción de la Clínica HLA Vistahermosa un centro diferenciado en el panorama de la reproducción asistida al encontrarse integrado en una infraestructura hospitalaria y estar dotada de una unidad de genética propia; una fuerte apuesta por la innovación, la personalización y la excelencia asistencial.

La Unidad de Reproducción Vistahermosa suma más de cuatro décadas de historia en Alicante. ¿Cómo ha evolucionado desde sus inicios hasta hoy, y cuáles han sido los hitos más relevantes en ese recorrido?

El doctor José López Gálvez ha sido siendo pionero en Alicante en medicina reproductiva. Comenzó inaugurando el primer banco de semen de la Comunidad Valenciana en 1983. A lo largo de estos más de 40 años se han experimentado grandes avances en reproducción asista, avances que la Unidad de Reproducción Vistahermosa ha ido incorporando mantiéndose siempre a la vanguardia de la innovación. Asimismo, la formación de sus profesionales han sido siempre una máxima para alcanzar la excelencia en la calidad, a lo que se suma el impulso de la docencia para la transmisión de conocimientos reflejada en el Máster de Medicina y Genética Reproductivas, organizado con la Universidad Miguel Hernández, que este año ha inaugurado la 25ª edición, y se trata del programa más antiguo y completo en nuestro país en estos ámbitos biomédicos.

¿Qué singularidades cree usted que diferencian a la Unidad de Reproducción Vistahermosa, y cómo esas ventajas benefician directamente a los pacientes?

Fundamentalmente nos diferencian tres grandes pilares:

-La seguridad, el respaldo hospitalario y la integración multidisciplinar en la Clínica HLA Vistahermosa, con quirófanos propios y acceso a otras especialidades médicas que confiere agilidad, tranquilidad y confianza, garantizando la máxima seguridad durante todo el proceso reproductivo, algo muy importante para muchos pacientes a la hora de elegir un centro de fertilidad.

-La autonomía técnica y calidad interna, ya que contamos con quirófano propio, ubicado dentro de la unidad de reproducción, lo que evita traslados innecesarios y mejora la seguridad del paciente en cada intervención, así como con un prestigioso laboratorio de genética reproductiva, lo que nos da control directo sobre los procesos genéticos o el diagnóstico y la selección embrionaria. A lo que se suma la más innovadora tecnología de nuestros laboratorios de embriología y andrología.

Contar con un departamento propio de genética reproductiva es una ventaja que muy pocos centros de fertilidad pueden ofrecer. Nos permite ofrecer un consejo genético, un diagnóstico más rápido y preciso, así como la realización de innovadoras técnicas y procesos de alta complejidad con estudios como el análisis de ADN, el estudio de preimplantalogía embrionario, o de fragmentación espermática, entre otros.

-La personalización y enfoque integral porque para nosotros cada paciente es “único”, por lo que no aplicamos soluciones genéricas. También creemos que nuestra reputación, trayectoria y resultados —y el hecho de que muchos pacientes internacionales nos elijan— validan nuestra propuesta diferencial.

Uno de los aspectos que destaca a la Unidad de Reproducción Vistahermosa es su integración dentro de la Clínica HLA Vistahermosa, ¿Cómo influye esta integración en la seguridad médica, la agilidad del tratamiento y el trato al paciente?

La integración dentro del entorno hospitalario nos da ventajas concretas:

-En caso de eventual complicación médica, el acceso inmediato a servicios hospitalarios es un valor añadido.

-Facilita la coordinación multidisciplinar de forma fluida: anestesia, ginecología, cirugía, o cuidados intensivos si se requiere.

-Reduce tiempos de traslado y mejora la logística del tratamiento: por ejemplo, evitar desplazamientos entre clínicas externas.

-Permite que los pacientes se sientan “protegidos” dentro de un entorno sanitario reconocido, con estándares hospitalarios de control de calidad.

Todo ello repercute directamente en la calidad del servicio y la confianza de los pacientes durante un proceso que ya es emocional y complejo.

La Unidad de Reproducción Vistahermosa cuenta con un departamento propio de genética reproductiva y aplica técnicas avanzadas. ¿Podría explicarnos en qué consisten estas técnicas y cómo contribuyen a mejorar los resultados clínicos?

Nuestro departamento de genética reproductiva interno es un pilar estratégico. Aplicamos técnicas como PGT-A -diagnóstico genético preimplantacional-, biopsia embrionaria, análisis de fragmentación del ADN espermático, etc. La fecundación in vitro combinada con el estudio genético del embrión asegura al máximo que el embrión a transferir al útero materno sea un embrión sano, es decir, que se encuentra libre de cualquier alteración cromosómica, lo que optimiza la tasa de implantación, reduciendo abortos espontáneos y logrando el embarazo en menor tiempo.

¿Cuál es el actual contexto de la maternidad?

Los cambios sociales han derivado en que la maternidad ha dejado de ser una obligación social para convertirse en una decisión personal, marcada por una serie de factores complejos. Hoy  día, las mujeres no solo enfrentan la presión biológica del reloj reproductivo, sino también a las demandas de una sociedad que aún no ha encontrado la manera de equilibrar el trabajo, la familia y el bienestar personal.

Uno de los cambios más significativos ha sido la dilución del modelo de familia tradicional. En muchos países, la tasa de natalidad ha disminuido drásticamente, y cada vez más mujeres eligen posponer o renunciar a la maternidad para priorizar sus carreras profesionales. Según estudios recientes, la edad promedio para tener el primer hijo ha aumentado en casi todas las sociedades industrializadas, mientras que la tasa de mujeres sin hijos también se ha incrementado. Las razones detrás de estas decisiones son múltiples, pero un factor común es la incertidumbre económica y laboral que enfrentan muchas mujeres.

Todo este escenario lleva a que la mujer decida ser madre en edades cada vez más avanzadas…

Efectivamente, es la edad en particular, la que juega un papel crucial en la fertilidad femenina, ya que la calidad y cantidad de óvulos disminuye con el tiempo, lo que puede complicar la posibilidad de concebir de manera natural. Ante este problema, es necesario informar a la mujer que, si desea ser madre, pero decide postergar su maternidad, debe congelar sus óvulos en edad fértil, para poder disponer de ellos cuando tome la decisión de buscar el embarazo.

La criopreservación es una de las grandes innovaciones de la medicina reproductiva, un proceso que permite congelar óvulos, espermatozoides y embriones para asegurar la maternidad futura. Esta técnica ha abierto la puerta a opciones más flexibles para las mujeres que desean posponer la maternidad. De este modo, se reduce el riesgo de complicaciones relacionadas con la edad, y se amplía la ventana de oportunidad para formar una familia.

¿Quieres conocernos? ¡40 años fomentando la vida!