Fertilidad masculina

Fertilidad masculina

La fertilidad masculina juega un papel muy importante en la pareja infértil, ya que alrededor del 30% de los problemas a la hora de conseguir un embarazo corresponden a un factor masculino. El hombre infértil suele presentar una baja calidad seminal, lo que supone que sus espermatozoides no tengan la capacidad suficiente para poder fecundar al óvulo y dar lugar a un embarazo.

El seminograma evalúa la concentración, movilidad, morfología y vitalidad de los espermatozoides. Si el análisis del semen detecta un bajo recuento de espermatozoides hay que aplicar el tratamiento adecuado según el caso: cirugía, medicamentos, tratamientos hormonales, etc.

Causas de infertilidad masculina

  • Tratamientos oncológicos. Haber recibido quimioterapia o radioterapia.
  • Exposición a toxinas ambientales, como el plomo o los pesticidas.
  • Alteraciones hormonales, presentes en enfermedades del sistema endocrino.
  • Alteración en sus cromosomas, como es el caso de la azoospermia.
  • Obesidad. El sobrepeso está vinculado a la producción deficiente de espermatozoides.
  • Mala alimentación. Una dieta poco equilibrada está relacionada con una menor producción de espermatozoides.
  • Consumo excesivo de alcohol. Afecta a los niveles de testosterona, a la calidad y cantidad de los espermatozoides.
  • Consumo de marihuana y otras drogas. Afecta a la calidad del semen.
  • El tabaco.
  • Consumo de ciertos fármacos, como cimetidina, espironalactona y nitrofurantoina tienen un efecto tóxico para la producción de espermatozoides.
  • Vida sedentaria,
  • Situaciones traumáticas y puntuales de estrés.

Preservación de la fertilidad masculina

La criopreservación del semen, que permite mantener congelados durante un largo periodo de tiempo los gametos masculinos, es especialmente recomendada para todos aquellos hombres en edad fértil que han de someterse a un tratamiento médico o por decisión propia para preservar su fertilidad.

La utilización de quimioterapia y radioterapia puede producir lesiones testiculares importantes que pueden afectar a la calidad espermática. También pueden afectar a la fertilidad del varón las cirugías andrológicas como pueden ser la extirpación de los testículos o de la próstata. La criopreservación puede ser muy útil en pacientes que puedan llegar a padecer una azoospermia, debido al bajo recuento espermático, o para los que quieren someterse a una vasectomía y desean antes preservar su fertilidad.

Banco de células y tejidos

La congelación de esperma es una técnica fundamental en nuestro laboratorio de andrología y ha promovido la creación de nuestro banco de semen en nuestra unidad de reproducción, donde almacenamos las muestras de aquellos pacientes que necesitan conservar su fertilidad, ya sea por motivos fisiológicos (preventiva por baja calidad seminal, biopsia testicular por ausencia de espermatozoides en el eyaculado), médicos (cirugía, radioterapia o quimioterapia) o sociales (retraso de la paternidad).

El banco de células y tejidos de la Unidad de Reproducción HLA Vistahermosa es el primero en la provincia de Alicante que posee la autorización sanitaria adecuada a la normativa europea para la distribución de muestras de semen, óvulos y embriones a clínicas de reproducción españolas. Reúne una amplia variedad de razas, grupos sanguíneos y fenotipos que nos permiten llevar a cabo todas las técnicas de reproducción asistida para cualquier mujer o pareja que lo necesite.

Este sello distintivo diferencia claramente al centro y prestigia el trabajo especializado de sus profesionales, ya que se traduce en una atención a nuestros pacientes con los mejores estándares de calidad.

Todos nuestros donantes son jóvenes mayores de edad que asumen el anonimato y están perfectamente estudiados para descartar cualquier patología congénita, genética o enfermedad de transmisión sexual.

Proceso de congelación de esperma

Para criopreservar esperma es imprescindible la presencia de espermatozoides móviles ya sea en el eyaculado o en la biopsia testicular. Para evitar daños celulares se añaden crioprotectores a la muestra de semen con el objetivo de deshidratar las células para que el agua, al congelarse, no provoque muerte celular.

  • Congelación lenta. Una vez añadidos los crioprotectores, la muestra de semen se reparte en varios criotubos y se va descendiendo su temperatura paulatinamente, hasta llegar a -196ºC. Con esta temperatura se almacenan en nitrógeno líquido. También existe la opción de realizar la congelación en perlas que permite administrarlas mejor y descongelar únicamente la cantidad de muestra necesaria en cada ocasión.
  • Vitrificación. Método de congelación ultrarrápido cuya ventaja principal es que requiere menos tiempo y permite utilizar menos crioprotectores. Esta técnica se utiliza siempre para óvulos y embriones que son más acuosos. En el caso de los espermatozoides no está generalizada ya que no son tan sensibles a este proceso y se obtienen buenos resultados con la congelación lenta.

Eficacia

Los resultados dependen de la calidad seminal inicial y de que el proceso de criopreservación se realice correctamente.

En las muestras de buena calidad algunos parámetros seminales, como el número de espermatozoides vivos, pueden verse disminuido por este proceso, No obstante, las probabilidades de éxito de los tratamientos no se ven alteradas.

En el caso de muestras de peor calidad, estos parámetros empeorarán más y la congelación puede afectar negativamente a la hora de conseguir la gestación mediante algunas técnicas en las que se necesite una concentración espermática determinada, como es el caso de la fecundación in vitro convencional. Sin embargo, en el caso de la ICSI (microinyección espermática) no se observan diferencias en los resultado con semen congelado respecto a los obtenidos con muestras en fresco.

¿Quieres conocernos? ¡40 años fomentando la vida!